top of page

La OMC evalúa la política comercial de Colombia: ¿cómo está el panorama?

La entidad presenta su visión del comercio en el país, en el marco del sexto Examen de Política Comercial. Esto es lo que va bien y lo que falta por mejorar en Colombia.


La Organización Mundial del Comercio (OMC) realiza su sexto Examen de Política Comercial, que terminará este 20 de junio. Este es un proceso que se realiza cada siete años y representa una oportunidad para evaluar las políticas comerciales del país ante la comunidad internacional.

Para esta evaluación se tienen en cuenta dos insumos claves: un informe de la Secretaría de la OMC y un informe del Gobierno de Colombia. La última vez que se realizó fue en 2018,

por lo que la evaluación actual va desde ese año hasta 2024.


¿Qué dice la OMC de las políticas comerciales colombianas?

En su informe, la entidad destaca que el comercio internacional desempeña un papel importante en la promoción del desarrollo económico y social.


También resalta que desde 2018 el país ha estado en transición de una política extractiva, “basada principalmente en la exportación de productos minero-energéticos, a una economía del conocimiento basada en la innovación, la ciencia y la tecnología, y el comercio de servicios”.


Pese a este esfuerzo, la OMC alerta que la concentración persiste, pues está altamente concentradas en productos minero-energéticos, que son más del 60 % de las exportaciones totales. Le siguen los productos agrícolas; el café, banano y flores representaron el 64,7 % de las exportaciones agrícolas en 2023. Y tampoco se han diversificado las importaciones, pues el 50 % son insumos para la industria.


La recomendación de la OMC es que, para garantizar el éxito de estos cambios, se “necesita aumentar la inversión en capital físico y humano para impulsar la productividad e integrarse en las cadenas globales de valor”.


La crítica se amplía a los socios comerciales, pues son muy pocos y los principales son:

  1. Estados Unidos

  2. China

  3. Unión Europea


Al respecto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, dijo que “con la Política de Comercio Exterior del Gobierno buscamos, no solo aportar a la transición energética y a la sostenibilidad de nuestros ecosistemas, sino también cerrar las brechas de desigualdad que pueda derivarse del comercio internacional”.


Una política que se mantiene


El país no ha cambiado fundamentalmente su postura en materia de política comercial y ha buscado aumentar su participación en el mercado internacional.


Se mantiene un régimen de inversión extranjera relativamente abierto, con pocas restricciones, aunque esta se concentra en lo minero-energético y el comercio exterior. Esto “exacerba la vulnerabilidad de la economía colombiana”, según la Organización.}


Tomado de El Espectador

 
 
 

Comments


bottom of page