Mango colombiano, con luz verde para ingresar a Estados Unidos
- comunicaciones

- 28 nov 2021
- 2 Min. de lectura
El principal socio comercial de Colombia importa del mundo en mango cerca de US$493 millones.

Por: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
El mango fresco colombiano ya tiene el visto bueno del Servicio de Inspección para la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés) para ingresar a ese mercado.
La autoridad sanitaria de Estados Unidos publicó en el Registro Federal la Regla Final con los requisitos fitosanitarios que deben cumplir los productores colombianos que van a exportar el producto a ese destino, requisitos que estarán detallados en un plan de trabajo que será acordado entre las autoridades fitosanitarias: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por Colombia, y el APHIS, por Estados Unidos.
Dentro de los requisitos que exige Estados Unidos, es que el mango que vaya a ingresar a ese país pase por un tratamiento de agua caliente o irradiación.
Con este aval de la autoridad sanitaria de ese mercado, se abre una oportunidad más para este producto que hoy ya se exporta a más de 10 países, entre ellos Canadá, Francia, Países Bajos y Bélgica.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, al tiempo que celebró la decisión, explicó que “este es un logro más de la estrategia de diplomacia sanitaria que se trazó el Gobierno del presidente Iván Duque y que hace parte de la política de comercio exterior”.
Recordó que este es el resultado del trabajo articulado con el sector privado y coordinado entre los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura y Desarrollo Rural, Cancillería, ICA, ProColombia y la Embajada de Colombia en Estados Unidos.
Así, se abre una nueva oportunidad para aprovechar más y mejor el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, vigente desde el 2012, porque Estados Unidos importó del mundo en el 2020 cerca de US$493 millones de mango, equivalentes a 549.000 toneladas.
Los principales proveedores de esta fruta son México con una participación del 57 %, seguido por Perú (15 %), Ecuador y Brasil (10 % cada uno), y Guatemala (3 %).
Colombia, por su parte, exportó al mundo cerca de US$2 millones, principalmente a Aruba, Curazao y Panamá.
El acceso de esta fruta al principal socio comercial de Colombia representa una gran oportunidad para el país por su capacidad de producir durante todo el año, así como por el potencial exportador.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, hay aproximadamente 35.000 hectáreas de mango en Colombia distribuidas en 22 departamentos, de los cuales Cundinamarca es el de mayor producción, seguido de Antioquia y Norte de Santander.
Con el mango, el país completa ya 100 productos agrícolas en fresco que tienen luz verde para ingresar a ese mercado. Entre otros, están el aguacate hass, las uchuvas, los arándanos, la mandarina, la naranja, la piña y el limón Tahití.







Qué gran noticia para el sector agrícola colombiano. La "luz verde" para la exportación de mango a Estados Unidos no es solo un triunfo comercial, sino también el resultado de años de avances tecnológicos en agronomía y logística. Hablando de avances, es fascinante cómo la tecnología mejora nuestras vidas, incluso en la seguridad del hogar; por ejemplo, para explorar estas soluciones, echa un vistazo aquí.
Este logro va más allá de un simple acuerdo; resalta la importancia de la cadena de frío y el tratamiento hidrotérmico, tecnologías clave que garantizan que una fruta tan delicada como el mango llegue en perfectas condiciones a miles de kilómetros de distancia.
Innovación en la Agroexportación
El proceso para obtener la admisibilidad sanitaria, como…