¿QUÉ PASÓ HOY EN ESTADOS UNIDOS?
- comunicaciones

- 1 ago
- 25 Min. de lectura

ANÁLISIS SOBRE NUEVA ORDEN EJECUTIVA DE ARANCELES DEL 31 DE JULIO DE 2025
Este documento realizado por la Camara Colombo Americana – AmCham Colombia, presenta un análisis técnico e interpretativo de la Orden Ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos el 31 de julio de 2025. La interpretación aquí contenida se basa en la lectura detallada del texto oficial, así como en fuentes complementarias de medios de comunicación, y tiene como propósito facilitar la comprensión de su impacto para Colombia y otros socios comerciales de Estados Unidos.
Mensajes clave de la nueva Orden Ejecutiva
Sustitución de aranceles previos: La orden ejecutiva (OE) del 31 de julio sustituye los aranceles establecidos en la OE 14257 del 2 de abril para los países listados en el nuevo Anexo I. Es decir, no se suman, sino que reemplazan los anteriores.
Justificación legal: Se ampara en IEEPA, la National Emergencies Act y la Sección 604 del Trade Act de 1974, reafirmando la declaración de emergencia por déficits comerciales persistentes, que ahora se agrava con falta de reciprocidad en negociaciones y alineamientos de seguridad.
Tratamiento preferencial condicionado: Algunos países mantienen aranceles hasta que concluyan acuerdos con EE.UU. (caso de la UE, Corea, Reino Unido, Japón, entre otros).
Sanciones por transbordo: Arancel del 40% a productos transbordados para evadir los nuevos derechos, más multas e inhabilitación para mitigación.
Aplicación temporal y excepciones logísticas: Se aplicará desde el 7 de agosto de 2025, excepto mercancías ya en tránsito antes de esa fecha y despachadas antes del 5 de octubre. La excepción es Canadá, cuyos aranceles se aplican desde el 2 de agosto.
Actualización de países y tarifas: El 1 de agosto, la Casa Blanca confirmó que México obtuvo una prórroga de 90 días, mientras que se aplicarán aranceles de 35% a Canadá, 25% a India, 15% a Corea del Sur y hasta 41% en algunos casos.
El arancel base se mantiene en 10% para países no listados en el Anexo I.
Nuevo enfoque comercial: Esta medida representa un quiebre estructural con décadas de política comercial estadounidense basada en globalización y libre comercio. El presidente Trump estableció un arancel universal del 10% para países con superávit comercial con EE.UU., un 15% para países con déficit, y aranceles aún más altos para 26 países con mayores desequilibrios.
Objetivos estratégicos de la política arancelaria
Como parte del anuncio del 31 de julio, la Casa Blanca presentó los elementos estratégicos que sustentan la nueva política arancelaria, enmarcándola como un esfuerzo para recuperar la soberanía económica de EE.UU. y proteger su base industrial. Los puntos centrales son:
Propósito estructural: La política de aranceles forma parte de un cambio de paradigma para revertir décadas de relaciones comerciales no recíprocas. El presidente Trump señala que estas políticas buscan fortalecer la industria nacional, mejorar la seguridad económica y nacional, y crear empleos bien remunerados en EE.UU.
Incentivo a la inversión extranjera directa en EE.UU.: Las empresas extranjeras que fabriquen o relocalicen producción en EE.UU. estarían exentas de aranceles. La Casa Blanca prometió procesos de aprobación rápidos para facilitar esta reindustrialización.
Acuerdos destacados anunciados:
Unión Europea: Acuerdo por $750 mil millones en compras de energía estadounidense y $600 mil millones en nuevas inversiones hasta 2028, aceptando una tarifa del 15%.
Japón: $550 mil millones en inversión en industrias estratégicas y mayor acceso a exportaciones estadounidenses, bajo arancel base del 15%.
Reino Unido: Acuerdo que incrementa el acceso de exportaciones estadounidenses.
Negociaciones vigentes: Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, y otros.
Resultados esperados:
Millonarias inversiones anunciadas en territorio estadounidense.
Fortalecimiento de la base manufacturera nacional.
Uso de los aranceles como herramienta para forzar condiciones comerciales más equilibradas.
¿Los aranceles del Anexo I son adicionales?
No. Según la Sección 1 y 2(a) de la nueva orden, los aranceles del Anexo I son sustitutivos de los anteriores de la EO 14257. Solo aplican en lugar del 10% base, y únicamente para los países listados en dicho anexo. Para el resto del mundo, incluyendo Colombia, se mantiene el 10% de abril.
Texto textual de la EO (Sección 1, párrafo final):
“...I have determined that it is necessary and appropriate to deal with the national emergency declared in Executive Order 14257 by imposing additional ad valorem duties on goods of certain trading partners at the rates set forth in Annex I to this order, subject to all applicable exceptions set forth in Executive Order 14257, as amended, in lieu of the additional ad valorem duties previously imposed on goods of such trading partners in Executive Order 14257, as amended.”
Esto significa que, los países listados en el Anexo I, los aranceles establecidos allí reemplazan (“in lieu of”) los aranceles del 2 de abril, sin acumulación.
Comparación con la Orden Ejecutiva del 2 de abril de 2025 (EO 14257)
Aspecto | EO 14257 (abril 2) | EO julio 31 (nueva) |
Justificación legal | Emergencia por déficits | Reafirma y amplía: falta de reciprocidad |
Arancel base | 10% adicional para todos | Arancel ajustado por país (Anexo I) |
Transbordo | No mencionado | Sanción del 40% |
Unión Europea | 10% uniforme | Ajustado: mínimo 15%, si duty rate < 15% |
Colombia | 10% | No aparece en Anexo I: se mantiene en 10% |
Flexibilidad para negociar | No especificado | Incentiva acuerdos para reducir aranceles |
Canadá | No mencionado | 35% desde el 2 de agosto |
México | No incluido | 90 días de prórroga confirmados por la Casa Blanca |
Nueva política comercial | No aplicaba | Universalización del arancel según saldo comercial |
Análisis específico para Colombia
Colombia no está listada en el Anexo I, por tanto, según la Sección 2(d) de la orden, sigue sujeta a un arancel adicional del 10%, bajo las condiciones establecidas en la EO 14257 del 2 de abril de 2025.
Justificación:
Colombia no ha sido clasificada como país en negociación o con compromiso sustancial en temas de defensa o seguridad nacional con EE.UU.
No se reporta avance significativo en reciprocidad arancelaria o alineación estratégica.
No figura como país transgresor, por lo tanto, no se castiga, pero tampoco se premia.
Contexto adicional: Según fuentes oficiales citadas por Reuters y medios estadounidenses, EE.UU. aplicará 10% a países con los que tiene superávit comercial (como Colombia), y 15% o más a países con déficit. Esto refuerza la clasificación de Colombia en el grupo base.
Implicación comparativa:
Países como Vietnam (20%), India (25%), Indonesia (19%), Myanmar (40%), o Serbia (35%) enfrentarán aranceles más altos.
México conserva ventaja por acceso sin arancel a través del T-MEC en varios productos, aunque mantiene tarifa del 25% en productos no exentos.
Recomendaciones estratégicas para Colombia
Aprovechar diferencial competitivo: El incremento para competidores como Vietnam (20%), India (25%) y China (controlado por otra orden) puede abrir espacio para Colombia en sectores como confecciones, flores, banano, y café industrializado.
Solicitar trato preferencial: Explorar canales diplomáticos para negociar una exclusión o reducción como lo ha logrado México y otros países con acuerdos comerciales.
Fortalecer trazabilidad de origen: Minimizar riesgo de sanciones por transbordo a través de certificación robusta (Plan Vallejo, Zonas Francas u otros esquemas de trazabilidad internacional). Estados Unidos acepta certificaciones que acrediten el origen mediante documentación confiable y verificable conforme a los estándares del CBP (U.S. Customs and Border Protection), tales como certificados de origen firmados por la autoridad competente del país exportador, declaraciones de proveedor, auditorías trazables, o participación en programas como CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism) o Trusted Trader si aplica).
Monitorear decisiones judiciales en EE.UU.: La legalidad de estos aranceles bajo el IEEPA está siendo debatida en tribunales. Aunque no hay fallo aún, un posible revés podría alterar este esquema arancelario, lo que exige máxima vigilancia institucional desde Colombia.
Países con modificaciones relevantes en el Anexo I
País | Nuevo arancel | Comentario |
China | No incluido | Regulado por EO separada (EO 14298, 12 de mayo) |
Brasil | 10% | Elimina tarifa anterior del 50%; aplica solo el nuevo arancel del Anexo I |
Unión Europea | ≥15% total | Sustituye el 10%; fórmula ajusta al 15% mínimo según HTSUS |
India, Indonesia, Pakistán | 19%-25% | Nuevo arancel sustituye el 10% anterior establecido en abril |
Corea del Sur | 15% | Tarifa final fijada; no se suma al 10% anterior |
Reino Unido | 10% | Conserva trato estable por marco comercial; no se acumula con tarifa base |
México | 25% (extendido) | Prórroga de 90 días sobre tasa vigente; no se suma al 10% |
Canadá | 35% | Se reemplaza tarifa anterior del 25%; entra en vigor el 2 de agosto |
Otros países (>15%) | 19–41% | Aranceles sustituyen los del 2 de abril; no son acumulativos |
Nota: Los aranceles fijados en el Anexo I de la EO del 31 de julio de 2025 sustituyen explícitamente los establecidos en la EO 14257 del 2 de abril, según la sección 2(a) y 2(d). No se suman. Por tanto, un país listado (como Ecuador con 15%) pagaría 15% sobre su valor aduanero, y luego se aplicaría el arancel específico del producto si aún está vigente bajo HTSUS. Por ejemplo, si las flores ecuatorianas tenían 6.8% bajo el arancel base (Column 1), y Ecuador tiene ahora 15% adicional, el total sería 21.8%.
Cambios en los aranceles desde el anuncio del 2 de abril
Desde la declaración de emergencia económica del presidente Trump el 2 de abril de 2025, en la que se impusieron aranceles de al menos 10% a todos los países (y tasas más altas a más de 60 socios con déficit comercial alto), la nueva Orden Ejecutiva del 31 de julio ajustó dichos aranceles para varios países.
A continuación, se resumen las reducciones y cambios más relevantes, en orden alfabético:
País | Arancel anterior | Nuevo arancel |
Angola | 32% | 15% |
Bangladesh | 37% | 20% |
Bosnia y Herzegovina | 35% | 30% |
Botswana | 37% | 15% |
Brunei | 24% | 25% |
Camboya | 49% | 19% |
Camerún | 11% | 15% |
Canadá | 25% | 35% |
Chad | 13% | 15% |
Corea del Sur | 30% | 15% |
Costa de Marfil | 21% | 15% |
Egipto | — | — |
Emiratos Árabes Unidos | — | — |
España | — | — |
Estados Unidos (exportaciones) | — | — |
Filipinas | 17% | 19% |
Fiyi | 32% | 15% |
Guinea Ecuatorial | 13% | 15% |
Guyana | 38% | 15% |
India | 26% | 25% |
Indonesia | 32% | 19% |
Irak | 39% | 35% |
Israel | 17% | 15% |
Islas Malvinas | 41% | 10% |
Japón | 24% | 15% |
Jordania | 20% | 15% |
Kazajistán | 27% | 25% |
Laos | 48% | 40% |
Lesoto | 50% | 15% |
Libia | 31% | 30% |
Liechtenstein | 37% | 15% |
Madagascar | 47% | 15% |
Malaui | 17% | 15% |
Malasia | 24% | 19% |
Mauricio | 40% | 15% |
Macedonia del Norte | 33% | 15% |
Moldavia | 31% | 25% |
Mozambique | 16% | 15% |
Myanmar | 44% | 40% |
Namibia | 21% | 15% |
Nauru | 30% | 15% |
Nigeria | 14% | 15% |
Pakistán | 29% | 19% |
República Democrática del Congo | 11% | 15% |
Serbia | 37% | 35% |
Sri Lanka | 44% | 20% |
Suiza | 31% | 39% |
Siria | 41% | 41% |
Taiwán | 32% | 20% |
Tailandia | 36% | 19% |
Túnez | 28% | 25% |
Unión Europea | 20% | 15% |
Vanuatu | 22% | 15% |
Vietnam | 46% | 20% |
Zambia | 17% | 15% |
Zimbabue | 18% | 15% |
Revisión judicial sobre la legalidad de los aranceles
Mientras se implementa esta nueva estructura arancelaria, una corte federal de apelaciones en Estados Unidos está revisando la legalidad de las órdenes ejecutivas que dieron origen a los aranceles. En una audiencia reciente, jueces del Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal expresaron escepticismo sobre si el presidente Trump se excedió en su autoridad al invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para imponer tarifas de forma generalizada.
Uno de los puntos más debatidos fue que el texto del IEEPA no menciona explícitamente la facultad de imponer aranceles, y que declarar un déficit comercial como “una amenaza inusual y extraordinaria” podría ser una interpretación demasiado amplia. El juez Raymond Chen cuestionó: “¿Puede el déficit comercial constituir una amenaza extraordinaria cuando llevamos décadas teniéndolo?”
Los argumentos orales iniciaron el 1.º de agosto de 2025, pero se espera que la decisión de la corte tome varias semanas o incluso meses. De confirmarse que el Ejecutivo excedió su autoridad, algunos aranceles podrían ser revertidos, aunque esto dependería de futuras apelaciones y de la voluntad del Congreso de intervenir.
Análisis AmCham Colombia con el nuevo arancel a los competidores

Fuente: U.S. Census Bureau, White House, Trade Map, DANE & Truth Social, Donald Trump
Análisis: AmCham Colombia
MODIFICACIÓN DE ARANCELES YA GENERA REACCIONES EN EL MUNDO
Los nuevos gravámenes arancelarios que el presidente Donald Trump impuso al mundo han generado diferentes reacciones alrededor del globo.
A continuación, se presentan, con fuente en el medio Reuters.
Tailandia celebra el nuevo arancel del 19%
“El ministro de Finanzas de Tailandia dijo el viernes que la tasa arancelaria del 19% acordada con Estados Unidos ayudará a reforzar su competitividad a nivel mundial, impulsará la confianza de los inversores y creará oportunidades para el crecimiento económico.
La nueva tasa es significativamente más baja que el nivel del 36% anunciado en abril.
Estados Unidos fue el mayor mercado de exportación de Tailandia el año pasado, representando el 18,3% de los envíos totales, o 54.960 millones de dólares.
"El anuncio de la tasa arancelaria del 19% refleja la fuerte amistad y la estrecha asociación entre Tailandia y Estados Unidos", dijo el ministro Pichai Chunhavajira en X.”
Presidente de Taiwán dice que la tasa arancelaria de EE. UU. es "temporal"
“El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, dice:
La tasa arancelaria de EE. UU. es "temporal"
Una vez que se llegue a un acuerdo en el futuro, se espera que la tasa arancelaria se reduzca aún más
Los gobiernos de Taiwán y Estados Unidos discutirán la cooperación en la cadena de suministro y los problemas relacionados con la Sección 232 en negociaciones posteriores
El gobierno de Taiwán continuará esforzándose por lograr tasas arancelarias razonables y completar la etapa final de las negociaciones
En el último anuncio arancelario, la tasa de Taiwán se sitúa en el 20%, por debajo del 32% que Trump asignó en abril.”
¿Cuál es la tasa arancelaria de Brasil?
“Si bien el documento del "Anexo 1" de la Casa Blanca publicado el jueves por la noche muestra a Brasil con una tasa arancelaria del 10%, esa es solo la llamada tasa recíproca.
Los aranceles aún suman el 50% que Trump anunció anteriormente.
Un alto funcionario estadounidense dijo a los periodistas el jueves por la noche:
"Así que las tasas recíprocas se acumulan con Brasil. Se mencionan allí, francamente, por razones técnicas legales, porque la orden de IEEPA sobre Brasil de principios de esta semana era del 40%, la recíproca existente era del 10%, por lo que se acumulan para hacer el 50% para Brasil".”
Primer ministro de Camboya dice que la tasa arancelaria del 19% era una buena noticia
“El primer ministro camboyano, Hun Manet, dijo el viernes que una tasa arancelaria del 19% impuesta por Washington era una buena noticia para el pueblo y la economía de Camboya.”
Acciones asiáticas a la baja tras los nuevos aranceles de EE. UU.
“Las acciones asiáticas están cayendo después de que Estados Unidos impusiera nuevos aranceles a docenas de socios comerciales. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 0,7%. El KOSPI de Corea del Sur cayó un 3,1%, mientras que el Nikkei de Japón cayó un 0,4%.”
TRUMP POSPONE ARANCELES A MÉXICO POR 90 DÍAS TRAS DIÁLOGO CON SHEINBAUM
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció una prórroga de 90 días en la imposición de nuevos aranceles a México, luego de una llamada telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum. La decisión evita que entren en vigor gravámenes del 30% sobre la mayoría de las exportaciones mexicanas, las cuales seguirán exentas durante este nuevo periodo. No obstante, se mantienen aranceles específicos del 25% al fentanilo y los automóviles, y del 50% al acero, aluminio y cobre mexicanos.
Trump justificó la prórroga alegando que la relación con México implica “complejidades fronterizas” que la diferencian de otros socios comerciales. También aseguró que México se comprometió a eliminar de inmediato barreras no arancelarias, lo cual facilitaría un avance hacia un acuerdo más integral. La medida parece apuntar a mantener el flujo comercial bajo el paraguas del T-MEC sin desatar una guerra comercial inmediata.
Por su parte, Sheinbaum celebró el resultado de la conversación, destacando que se evitó el aumento arancelario previsto para el 1 de agosto y que se abre una ventana de tres meses para construir “un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”. La presidenta mexicana apuesta por mantener la estabilidad comercial y aprovechar la tregua para asegurar condiciones más previsibles y sostenibles para las exportaciones mexicanas.
La suspensión de aranceles totales contrasta con el enfoque punitivo que Trump ha adoptado hacia otros países como Brasil, India o la Unión Europea. La relativa moderación con México responde no solo a factores económicos, sino también a la interdependencia logística y política que caracteriza la relación bilateral, especialmente en sectores como el automotriz y el agroalimentario.
Este nuevo compás de espera podría facilitar un rediseño estratégico de la agenda comercial entre ambos países. Sin embargo, la amenaza de los aranceles permanece latente y condicionada a los resultados de las negociaciones. En medio de un panorama global más proteccionista, México deberá buscar garantías más sólidas dentro del T-MEC para evitar futuras vulnerabilidades frente a decisiones unilaterales de Washington.
TRUMP AUMENTA ARANCELES A CANADÁ AL 35%
El presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva que aumenta los aranceles a los productos canadienses no cubiertos por el acuerdo comercial USMCA (Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá), elevando la tarifa del 25% al 35%. La Casa Blanca justificó esta medida señalando que Canadá no ha logrado detener el contrabando de fentanilo, un opioide que ha causado graves problemas de salud pública en EE. UU.
Esta acción se enmarca en el contexto de una guerra arancelaria prolongada entre EE. UU. y Canadá, iniciada por Trump poco después de asumir el poder. La Casa Blanca ha expresado su descontento con lo que considera la "inacción" y "represalias" de Canadá en temas comerciales. El anuncio de la medida se produce tras la ausencia de conversaciones sustanciales entre Trump y el primer ministro canadiense Mark Carney, a pesar de que el mandatario canadiense intentó ponerse en contacto.
Trump, en su declaración, también vinculó la medida con el apoyo de Carney a la causa palestina, lo que, según el presidente de EE. UU., hace "muy difícil" llegar a un acuerdo con Canadá. Por su parte, funcionarios del gobierno canadiense han reiterado que solo una fracción mínima de fentanilo que ingresa a EE. UU. proviene de Canadá, a pesar de lo cual el país ha comenzado a implementar medidas adicionales para reforzar la seguridad fronteriza.
En respuesta, Carney advirtió que, si no se alcanza un acuerdo comercial antes del 1 de agosto, Canadá podría imponer nuevos aranceles sobre las exportaciones estadounidenses de acero y aluminio, en un esfuerzo por contrarrestar las medidas arancelarias de EE. UU.
Este aumento de aranceles marca una escalada en las tensiones comerciales entre los dos países, cuyas relaciones ya se encuentran afectadas por varios temas, incluyendo la seguridad fronteriza y las políticas exteriores de ambos gobiernos.
EE. UU. APLICARÁ ARANCEL DEL 15% AL VINO EUROPEO PESE A NEGOCIACIONES CON BRUSELAS
La Comisión Europea confirmó que, a partir del 1 de agosto, Estados Unidos impondrá un arancel del 15% al vino y las bebidas espirituosas procedentes de la Unión Europea, al no haber sido incluidos en el primer tramo de exenciones acordado con Washington. Aunque las autoridades europeas continúan negociando para lograr excepciones, el portavoz de Comercio, Olof Gill, reconoció que estos productos tradicionales no serán excluidos inicialmente, afectando de inmediato a uno de los sectores más representativos del comercio transatlántico.
Este arancel se enmarca en un acuerdo político alcanzado entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, el cual evitó la aplicación de un arancel general del 30% a las importaciones comunitarias. El pacto establece un techo único del 15% y contempla excepciones con "arancel cero" en productos estratégicos, además de compromisos europeos de compra por más de 1,3 billones de dólares en energía, tecnología e industria militar estadounidense. Sin embargo, la implementación práctica del acuerdo aún está en negociación.
En paralelo, la Comisión busca aclarar el futuro del acero, aluminio y cobre europeos, que actualmente enfrentan un arancel del 50%. Se espera que, bajo el nuevo mecanismo, estos productos estén sujetos a cuotas con aranceles preferenciales hasta cierto límite, y que se aplique el 50% solo por encima de ese umbral. Sin embargo, este sistema aún no estaría listo para entrar en vigor el 1 de agosto, aumentando la incertidumbre para las exportaciones europeas de metales.
Pese a los avances diplomáticos, el acuerdo entre Bruselas y Washington no es jurídicamente vinculante por ahora, lo que deja abierta la posibilidad de represalias. La Unión Europea mantiene preparadas contramedidas arancelarias que podrían activarse desde el 7 de agosto si no se oficializa un marco de implementación satisfactorio. La Comisión espera suspenderlas solo si se publica la esperada declaración conjunta con Estados Unidos.
Esta situación pone a prueba la relación comercial transatlántica en un momento delicado, en el que ambos bloques intentan equilibrar intereses económicos con tensiones políticas. La imposición de aranceles al vino —producto insignia para varios países del sur de Europa— puede intensificar las críticas internas en la UE y acelerar los esfuerzos por consolidar una política comercial más asertiva frente a las decisiones unilaterales de Washington.
ARANCELES IMPUESTOS POR TRUMP A BRASIL TENDRÁN EXCEPCIONES CLAVE EN AVIACIÓN Y AGROINDUSTRIA
El presidente Donald Trump firmó un decreto que impone un arancel del 40% a las importaciones procedentes de Brasil, en una medida de presión política con repercusiones económicas. No obstante, el decreto contempla importantes excepciones en sectores estratégicos como la aviación, la agroindustria y los recursos minerales, reflejando la interdependencia económica entre ambos países. Esta medida responde a desacuerdos diplomáticos relacionados con procesos judiciales internos brasileños.
Uno de los sectores más beneficiados por las exenciones es la aviación. La empresa Embraer, tercera mayor fabricante de aeronaves del mundo, podrá continuar exportando aviones, helicópteros y componentes a EE. UU. sin el nuevo gravamen. Embraer, que tiene como clientes a aerolíneas regionales estadounidenses como SkyWest y Republic, destina más del 45 % de su producción comercial al mercado norteamericano. Las acciones de la compañía se dispararon tras el anuncio, reflejando el alivio del mercado.
En el ámbito agroindustrial, el jugo de naranja brasileño —cuyas exportaciones a EE.UU. alcanzaron los 795 millones de dólares en 2024— fue excluido del arancel. Esto se explica por la fuerte dependencia estadounidense de Brasil para este producto: el 80% del jugo importado proviene de ese país. La medida también deja fuera minerales como el oro y el hierro, además de derivados del petróleo y ciertos productos de la industria maderera, como la pasta de celulosa, fundamentales para el abastecimiento estadounidense.
Sin embargo, sectores como el café y la carne bovina sí enfrentarán el arancel del 40%, lo que afectará negativamente a exportadores brasileños y posiblemente a los consumidores estadounidenses por un alza de precios. La medida se presenta como represalia a lo que Trump considera una persecución política contra Jair Bolsonaro y un deterioro de las libertades en Brasil. Washington justifica el arancel como una herramienta de presión política disfrazada de protección comercial.
Brasil, tercer socio comercial de Estados Unidos, podría ver afectadas sus relaciones bilaterales y su balanza comercial si no logra renegociar estas condiciones. A pesar de las excepciones, el decreto introduce incertidumbre para importantes sectores de exportación brasileña. Las implicaciones geopolíticas van más allá del comercio, al involucrar decisiones judiciales internas de Brasil, que EE. UU. ahora utiliza como justificación para medidas aracelarias agresivas.
SECRETARIO RUBIO ADVIERTE NUEVAS SANCIONES SI RUSIA NO CEDE Y RESPALDA PRESIÓN DE TRUMP
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que el presidente Trump decidirá en los próximos días si impone nuevas sanciones a Rusia, tras seis meses sin avances en la búsqueda de un alto al fuego. Según Rubio, el Kremlin ha mostrado disposición al diálogo, pero continúa atacando zonas civiles. Entre las opciones se contempla sancionar las ventas secundarias de petróleo y el sistema bancario ruso. Trump expresó su frustración por las “buenas conversaciones” que derivan en más muertes. “No vamos a esperar indefinidamente”, advirtió Rubio.
En la entrevista, Rubio restó importancia a las amenazas del exmandatario ruso Dmitri Medvédev, a quien calificó como “irrelevante” y sin poder real en Moscú. No obstante, reconoció que sus declaraciones son inflamatorias y buscan escalar tensiones. Trump respondió directamente al exlíder ruso, advirtiéndole que “está entrando en territorio peligroso”. Rubio insistió en que una guerra abierta con Rusia es inviable, pero advirtió sobre el riesgo de un mal cálculo. “Tememos una escalada táctica para forzar una desescalada”, dijo.
Rubio también abordó las tensiones con India, país al que Trump impuso un arancel del 25% por sus compras de petróleo ruso. Aunque reconoció la importancia estratégica de India, criticó que sus importaciones “ayudan a financiar la guerra” de Moscú. El secretario señaló que hay una frustración creciente por la falta de cooperación en este frente. Aseguró que, si bien hay otros puntos de trabajo conjunto, este tema seguirá afectando la relación bilateral. “No se alinea con nuestro esfuerzo de presión económica”, dijo.
Sobre las elecciones de 2016, Rubio defendió el informe del Senado que lideró, aclarando que nunca se halló evidencia de colusión entre la campaña de Trump y el Kremlin. “Lo que se vendió fue una mentira que costó millones en investigaciones”, afirmó. Cuestionó el uso del llamado dossier Steele, el cual consideró una pieza de propaganda política infiltrada en el sistema de inteligencia. Criticó a medios y funcionarios que “jugaron con las palabras” para alimentar un escándalo infundado. “Fue una estafa institucional”, sentenció.
Finalmente, Rubio calificó como “irrelevante” el reconocimiento unilateral del Estado palestino por parte de países como Francia, Reino Unido y Canadá. Aseguró que la medida “recompensa a Hamás” y debilita las negociaciones de tregua. Según explicó, sin un acuerdo con Israel, no puede existir un Estado palestino viable ni reconocido. Además, sostuvo que estos gestos incentivan a Hamás a prolongar el conflicto. “Con cada país que los apoya, menos razones tienen para liberar rehenes”, concluyó.
Rubio también defendió el papel de Catar en las negociaciones, aunque reconoció que se necesita más presión directa sobre Hamás. Celebró que países árabes como Egipto y Arabia Saudita exijan la desmilitarización de Gaza como paso esencial para una paz duradera. En cuanto a China, el secretario describió la relación como una etapa de “estabilidad estratégica”, con desacuerdos gestionados sin ruptura. “Una política madura busca equilibrio, no conflicto”, cerró Rubio.
EE. UU. LANZA OFENSIVA DE SANCIONES CONTRA LA RED PETROLERA IRANÍ MÁS EXTENSA DESDE 2018
Estados Unidos ha anunciado su mayor paquete de sanciones contra Irán desde 2018, apuntando a más de 100 personas, empresas y embarcaciones involucradas en el comercio ilícito de petróleo y derivados desde Irán y Rusia. La medida busca frenar los flujos financieros que alimentan al régimen iraní y sus aliados, según el Departamento del Tesoro. Entre los sancionados se encuentra una red controlada por Mohamed Hussein Shamjaní, hijo de un influyente asesor del líder supremo Ali Jameneí.
El gobierno estadounidense acusa a Shamjaní de beneficiarse de la corrupción estatal para construir un vasto imperio marítimo dedicado al transporte global de crudo. Esta red, además de generar ingresos millonarios para Teherán, permite a sus miembros obtener pasaportes extranjeros y propiedades de lujo a través de inversiones encubiertas. Esto les facilita operar internacionalmente sin levantar sospechas, ocultando sus vínculos con el régimen iraní.
La Administración Trump busca cortar estas fuentes de ingreso que, según Washington, se utilizan para financiar el terrorismo internacional y reprimir a la población iraní. Al sancionar a empresas y embarcaciones implicadas, EE.UU. pretende frenar las prácticas de envío engañosas que, además, representan un riesgo para el comercio global. La estrategia también pretende aislar económicamente al régimen y presionarlo para que renuncie a sus ambiciones nucleares.
El Departamento de Estado extendió las sanciones a 20 empresas y 10 buques, destacando la implicación de compañías de India, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia. Estas entidades habrían facilitado la compraventa de productos petroquímicos iraníes a pesar de las restricciones vigentes. La advertencia fue clara: cualquier persona o país que continúe comerciando con Irán enfrentará represalias económicas y la exclusión del sistema estadounidense.
La ofensiva forma parte de una estrategia de “máxima presión” que Washington ha prometido mantener hasta lograr un nuevo acuerdo que garantice la paz regional y la renuncia definitiva de Irán a su programa nuclear. Las medidas podrían tener efectos significativos sobre la logística energética global, así como en las relaciones diplomáticas con países asiáticos y del Golfo que comercian con Teherán.
CHINA LLAMA AL DIÁLOGO CON EE.UU. MIENTRAS EMPRESAS BUSCAN ESTABILIDAD COMERCIAL
El canciller chino Wang Yi sostuvo un encuentro en Pekín con altos ejecutivos de empresas estadounidenses —entre ellos representantes de Goldman Sachs, Boeing, Apple y United Family Healthcare— para insistir en la necesidad de evitar la confrontación y fomentar relaciones bilaterales basadas en respeto mutuo. El llamado de Wang llega en un momento clave, ya que ambas potencias buscan prorrogar la actual tregua arancelaria, cuyo vencimiento está previsto para el próximo 12 de agosto. Las tensiones comerciales han oscilado entre aranceles del 145% por parte de EE.UU. y del 125% desde China.
Wang urgió a Washington a abandonar actitudes de "hegemonía unilateral" y promover un entorno de cooperación basado en igualdad, legalidad y pragmatismo. Según el comunicado oficial, el gobierno chino quiere evitar malentendidos y establecer canales más fluidos de comunicación. Este posicionamiento sugiere una intención por parte de Pekín de desescalar la confrontación, en especial ante el impacto económico de la guerra comercial en sectores industriales clave de ambos países.
El Gobierno chino también prometió seguir abriendo su economía a la inversión extranjera bajo estándares internacionales y mejorar las condiciones para los negocios. Wang animó a las compañías estadounidenses a mantener su confianza en China, aprovechando el potencial del mercado local para generar beneficios compartidos. Este enfoque apunta a fortalecer los vínculos económicos como contrapeso ante la volatilidad política entre los gobiernos.
Por su parte, la delegación empresarial coincidió en que la relación entre China y Estados Unidos es la más importante del mundo y reiteró su compromiso con una mayor cooperación. Los ejecutivos destacaron oportunidades en sectores como tecnología, salud, inversiones y sostenibilidad ambiental, y mostraron interés en continuar expandiendo sus operaciones en territorio chino. Esta perspectiva del sector privado contrasta con la dureza del discurso político de Washington.
Finalmente, la tercera ronda de negociaciones arancelarias en Estocolmo concluyó sin acuerdo, aunque ambas partes manifestaron voluntad de continuar el diálogo. El futuro de la tregua dependerá de una decisión del presidente Donald Trump, en un contexto donde las relaciones comerciales siguen siendo un eje clave en la política exterior de EE. UU. y en la estabilidad de la economía global.
BRASIL RECHAZA SANCIONES DE EE. UU. Y DEFIENDE LA INDEPENDENCIA DE SU JUSTICIA
Estados Unidos incrementó su presión sobre el sistema judicial brasileño al imponer sanciones contra el magistrado Alexandre de Moraes, instructor del juicio por intento de golpe de Estado contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Corte Suprema de Brasil respondió con firmeza, destacando que existen “indicios graves” contra los acusados y garantizando un juicio justo conforme al debido proceso. Las sanciones estadounidenses, aplicadas bajo la Ley Magnitsky, alegan que De Moraes ha incurrido en detenciones arbitrarias y censura, una acusación rechazada por el Supremo.
El alto tribunal defendió la legalidad de sus decisiones y recordó que las medidas adoptadas contra Bolsonaro —como la tobillera electrónica y la restricción de redes sociales— fueron ratificadas por voto colegiado. La Fiscalía brasileña acusa a Bolsonaro y a otras 33 personas de organizar un complot que incluso incluía el asesinato de autoridades públicas. La Corte reafirmó que juzgar delitos contra la democracia es una competencia exclusiva de la justicia nacional y rechazó cualquier injerencia extranjera en sus decisiones.
El gobierno brasileño, encabezado por el canciller Mauro Vieira, también manifestó su rechazo a las sanciones y advirtió que el Poder Judicial “no se curvará ante presiones externas”. Vieira, tras reunirse con su homólogo estadounidense Marco Rubio, reafirmó la independencia del sistema judicial brasileño y subrayó la importancia de mantener el diálogo diplomático para superar la creciente tensión bilateral. La visita fue el encuentro de más alto nivel desde el inicio del conflicto provocado por las sanciones y el nuevo arancel comercial de EE. UU.
Por su parte, el presidente Lula da Silva calificó como “inaceptable” la interferencia del Gobierno estadounidense en asuntos judiciales internos y expresó su solidaridad con De Moraes. Lula criticó a políticos brasileños —como Eduardo Bolsonaro— que habrían impulsado sanciones en el exterior en beneficio personal. En su comunicado oficial, Lula recordó que Brasil es un país soberano y democrático, y que la independencia judicial es un pilar esencial del Estado de Derecho.
La situación se agrava en un contexto de tensiones comerciales, con el reciente arancel del 40% impuesto por Donald Trump a las importaciones brasileñas, parcialmente compensado por exenciones a sectores clave. Lula anticipó que evaluará el impacto económico de las medidas y adoptará acciones para proteger a la industria y los trabajadores brasileños. La crisis refleja un giro en la política exterior estadounidense hacia una postura más confrontativa frente a gobiernos percibidos como adversarios ideológicos, tensando aún más la relación bilateral.
TRUMP EXIGE PRECIOS JUSTOS EN MEDICAMENTOS Y ADVIERTE A FARMACÉUTICAS POR “ABUSO SISTEMÁTICO”
El presidente Donald Trump anunció una nueva ofensiva para reducir el precio de los medicamentos en EE.UU., enviando cartas a 18 grandes farmacéuticas para exigir que igualen sus precios locales con los más bajos ofrecidos en otros países desarrollados, bajo el principio de "nación más favorecida" (MFN). Las medidas incluyen proveer precios MFN a pacientes de Medicaid, eliminar intermediarios, y comprometerse a no ofrecer mejores precios en el extranjero que en EE.UU. Las empresas que no se adhieran podrían enfrentar acciones del gobierno federal.
Trump criticó la práctica de “subvención cruzada”, donde las farmacéuticas venden medicamentos más baratos a países ricos mientras cargan precios excesivos a los estadounidenses. Citando datos de la OCDE, la Casa Blanca denunció que EE.UU., con menos del 5% de la población mundial, aporta cerca del 75% de las ganancias globales de la industria farmacéutica, en parte gracias al gasto federal en salud y subsidios a la investigación. El mandatario calificó esta dinámica como un abuso sistémico que penaliza al consumidor estadounidense.
El gobierno también planea apoyar a las farmacéuticas en aumentar sus precios internacionales mediante herramientas de política comercial, a cambio de que reinviertan esas ganancias en la reducción de precios en EE.UU. Trump argumentó que esto no solo corrige una injusticia económica, sino que también busca terminar con el “aprovechamiento” de sistemas de salud extranjeros que se benefician de la innovación financiada por contribuyentes estadounidenses.
El anuncio ocurre tras la firma de una orden ejecutiva el 12 de mayo titulada “Delivering Most-Favored-Nation Prescription Drug Pricing to American Patients”, que instruye al gobierno a tomar acciones firmes frente a los altos precios. Trump consideró que las propuestas iniciales de las farmacéuticas fueron insuficientes y advirtió que, de ahora en adelante, solo aceptará compromisos que ofrezcan alivio inmediato a las familias americanas.
Con esta ofensiva, Trump refuerza su narrativa de priorizar a los consumidores estadounidenses frente a lo que denomina “socialismo subsidiado” en el extranjero. Al denunciar diferencias de hasta cinco veces en el precio de medicamentos entre EE.UU. y Europa para los mismos productos, el mandatario promete un sistema que beneficie a los pacientes nacionales y castigue el “modelo de negocio injusto” de la industria farmacéutica global.
TRUMP LANZA INICIATIVA TECNOLÓGICA PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA DE SALUD EN EE. UU.
El presidente Donald Trump presentó una ambiciosa reforma tecnológica en el sector salud que busca facilitar el intercambio digital de información médica entre pacientes y proveedores, incluso cuando pertenezcan a diferentes redes o plataformas. Junto al secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., Trump anunció que el plan permitirá una interoperabilidad total entre sistemas, eliminando trabas tecnológicas que hoy ralentizan y encarecen la atención médica en Estados Unidos.
La propuesta se enfoca en dos pilares: crear un marco común de interoperabilidad entre sistemas de registros médicos y expandir el uso de herramientas digitales que empoderen a los pacientes para tomar decisiones informadas. Entre los avances, se destaca la integración de una biblioteca de aplicaciones en Medicare.gov, que brindará acceso a soluciones tecnológicas para prevención, manejo de enfermedades crónicas y reducción de costos en salud.
El proyecto cuenta con el respaldo de gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon, así como de grandes aseguradoras y prestadores de servicios de salud como UnitedHealth y Humana. Según Trump, este consenso multisectorial permitirá fijar estándares comunes para toda la industria, abriendo paso a una digitalización efectiva del sistema de salud estadounidense.
Robert Kennedy Jr. señaló que esta reforma acaba con “décadas de opacidad y control burocrático sobre los datos médicos” y devuelve el control a los pacientes. Destacó que la medida busca construir un sistema más justo y funcional, donde la tecnología sirva directamente al bienestar de la ciudadanía y no a intereses opacos o monopolios.
No obstante, el anuncio también ha generado inquietudes sobre la seguridad de la información médica confidencial. Las autoridades, sin embargo, aseguran que el sistema está diseñado para ser seguro, eficiente y centrado en el paciente. La iniciativa se presenta como un paso estructural hacia un sistema de salud más moderno, personalizado y orientado a resultados, en línea con la estrategia de Trump de vincular innovación y liderazgo político.
CRECE EL DEBATE EN EL SENADO DE EE. UU. SOBRE EL ENVÍO DE ARMAS A ISRAEL
El Senado de Estados Unidos evidenció este miércoles una creciente división sobre el apoyo militar a Israel, con una cifra récord de 27 senadores —todos demócratas— votando a favor de bloquear una venta de armas por más de 675 millones de dólares. Aunque la resolución, impulsada por Bernie Sanders, fue derrotada por 70 votos en contra, el apoyo a la medida representa un cambio significativo en la postura tradicional del Congreso frente al conflicto israelí-palestino.
Sanders celebró el avance como una señal de cambio dentro de su partido, destacando en redes sociales que "la marea está cambiando". El senador calificó la guerra liderada por el gobierno de Netanyahu como “horrible, inmoral e ilegal” y criticó que Estados Unidos destine miles de millones a un conflicto que ha afectado desproporcionadamente a civiles en Gaza, incluidos niños. Su postura refleja el creciente descontento de las bases progresistas con el respaldo incondicional a Israel.
A pesar del fracaso legislativo, el resultado marca un punto de inflexión: en votaciones anteriores, la mayoría de senadores demócratas había respaldado el envío de armas a Israel sin mayor disenso. Ahora, un bloque considerable dentro del partido muestra disposición a condicionar esta ayuda, apelando a razones humanitarias y legales. Este debate se vuelve más visible de cara a las elecciones de 2026 y a la presión internacional sobre Washington.
Una segunda resolución, que buscaba bloquear la venta de decenas de miles de fusiles de asalto a Israel, también fue rechazada, con 73 votos en contra y solo 24 a favor. Aunque aún sin efecto práctico, ambas votaciones ponen en el centro del debate legislativo el papel de Estados Unidos en la guerra de Gaza y el uso que Israel da al armamento estadounidense. La dinámica interna del Partido Demócrata se vuelve cada vez más tensa respecto al tema.
El escenario refleja una creciente polarización sobre la política exterior de EE.UU., especialmente en Medio Oriente. La presión pública, las denuncias de organizaciones de derechos humanos y las cifras alarmantes de víctimas civiles en Gaza están reconfigurando el terreno político. Aunque el apoyo bipartidista a Israel sigue siendo fuerte, su solidez comienza a resquebrajarse en una parte del Senado que exige mayor control, transparencia y responsabilidad humanitaria.







Comentarios