top of page

Estados Unidos se opone a los proyectos de China en Colombia tras su adhesión a la Ruta de la Seda

El Departamento de Estado rechazará las inversiones de instituciones financieras como el BID para “empresas controladas por el Gobierno chino” en la región

Estados Unidos ha anunciado las primeras represalias contra Colombia por su adhesión a la Nueva Ruta de la Seda, el megaprograma de inversiones e infraestructuras de China, con el que el país asiático busca expandir su influencia global. La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental ha manifestado este jueves en X que EE UU “se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos” por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras “para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino” en el país sudamericano. Según esta oficina, parte del Departamento de Estado, estos proyectos “ponen en peligro la seguridad de la región”.


Aunque el mensaje no lo menciona explícitamente, el Metro de Bogotá, el proyecto de mayor inversión en el país sudamericano, es el primero que está en la mira. El BID aprobó a finales de 2023 una línea de crédito de 415 millones de dólares, dinero para financiar la construcción de túneles, estaciones y la adecuación de los espacios públicos urbanos para la Línea 2, que aún está en proceso de licitación internacional, con un consorcio chino que sigue en la carrera.


La Línea 1 del Metro, prevista a inaugurarse en 2028, ya está en proceso de construcción por parte de un consorcio integrado por dos empresas de origen chino: China Harbour Engineering Company Limited y Xi’An Metro Company Limited. Esta ruta también recibió apoyo del BID y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), un brazo del Banco Mundial. La Alcaldía de Bogotá ha indicado en un comunicado que hay tranquilidad con el soporte financiero “que el proyecto necesita para seguir” en ejecución y cumplir los tiempos establecidos.


La medida no afectará solo a Colombia, sino también a “otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos”, dice el mensaje, entre los que hoy están Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú y Brasil. “Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, ha agregado la Oficina.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó esta semana a Pekín para la reunión de Ministros de Exteriores de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac). Allí, Petro se entrevistó con su homólogo chino, Xi Jinping, para concretar la adhesión a la iniciativa asiática. El colombiano manifestó el miércoles que con ello busca “acabar el déficit comercial con China”, que asciende a 14.000 millones de dólares anuales. “Busco una Colombia central en el mundo, como su posición geográfica merece y su pueblo”, afirmó en X.


Tomado del diario El Espectador

 
 
 
bottom of page