Colombia rompió su techo exportador: septiembre registra el mayor valor en ventas internacionales en 12 meses
- comunicaciones
- hace 12 minutos
- 3 Min. de lectura
Las exportaciones crecieron 11,1% y alcanzaron USD4.621 millones, impulsadas por el auge del agro, los metales y las manufacturas, pese a la caĆda en los envĆos de petróleo

El comercio exterior del paĆs cerró septiembre con un impulso inesperado. Mientras algunos analistas anticipaban un comportamiento moderado, los datos confirmaron una tendencia mĆ”s alentadora y marcaron el registro mĆ”s alto del Ćŗltimo aƱo en materia de ventas internacionales.
Entre los destinos que mĆ”s demandaron bienes colombianos destacaron Estados Unidos, PanamĆ” y PerĆŗ. Aunque el mercado estadounidense continĆŗa ocupando el primer lugar, con una participación de 26,2% del total exportado, el mayor dinamismo provino de la región. El repunte en los envĆos hacia PerĆŗ y PanamĆ” aportó, en conjunto, nueve puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones. SegĆŗn el balance oficial, este salto estuvo estrechamente ligado al crecimiento de las ventas de minerales de cobre y metales preciosos y sus concentrados, que aumentaron 74,7%.
El panorama resultó mĆ”s mixto con Estados Unidos. Aunque sigue siendo el socio comercial mĆ”s relevante, la reducción en las compras de petróleo crudo, que cayeron 37,5%, restó 3,6 puntos porcentuales al desempeƱo global. Aun asĆ, el conjunto de mercados compensó este retroceso.
El mayor dinamismo por sectores llegó desde los productos agropecuarios, alimentos y bebidas. Con un peso de 26,8% del total vendido, este grupo se convirtió en uno de los grandes motores del mes. Las exportaciones de café sin tostar, descafeinado o no, crecieron 82,9%, y el aceite de palma y sus fracciones avanzó 170,9%, un desempeño que reafirma su importancia en la canasta exportadora.
En total, este grupo alcanzó USD1.237,2 millones FOB, lo que significó un crecimiento de 29,6% frente al mismo mes del aƱo anterior. La cifra refleja una demanda internacional sostenida que favorece al sector agrĆcola, particularmente a los productores de cafĆ©, que recuperan terreno en un contexto internacional competitivo.
Otro segmento que dio seƱales positivas fue el de las manufacturas, que aportó el 22% del total exportado. Las ventas externas de este grupo sumaron USD1.018,1 millones FOB, un avance de 11,8% frente a septiembre de 2024. Este resultado se explicó especialmente por el aumento en productos quĆmicos y conexos (27,2%), asĆ como en maquinaria y equipo de transporte (9%). Aunque su participación no fue la mĆ”s alta, este comportamiento evidencia que la industria colombiana mantiene una base exportadora diversificada.
Las cifras del sector de combustibles y productos de industrias extractivas tambiĆ©n mostraron una lectura particular. Pese a que en septiembre se exportaron 13,7 millones de barriles de petróleo crudo, 11,9% menos frente al mismo mes de 2024, el valor total de ese renglón alcanzó USD1.944,9 millones FOB, un incremento de 3,7%. El resultado estuvo influenciado por el crecimiento de las ventas de menas y desechos de metales, que se dispararon 410,9%, compensando asĆ la caĆda en el crudo.
De otro lado, el grupo denominado āotros sectoresā registró una variación positiva de 0,6%, impulsado principalmente por las exportaciones de oro no monetario. Aunque su peso dentro del total exportado es menor (9,1%), su estabilidad contribuyó al balance final.
En términos globales, septiembre de 2025 cerró con exportaciones por USD4.621,3 millones FOB, un aumento de 11,1% frente a septiembre de 2024. Lo destacable es que se trató del mayor valor registrado en los últimos doce meses, consolidando un mes especialmente favorable para la balanza comercial.
Diversos factores explican el buen ritmo. Por un lado, la recuperación de la demanda de productos agroindustriales y el comportamiento estable del sector manufacturero. Por otro, el aporte extraordinario de metales y concentrados, que empujó al alza los nĆŗmeros de las industrias extractivas. Todo esto ocurrió en un contexto en el que la reducción de los envĆos de petróleo crudo no logró opacar el balance general.



