top of page

Comercio exterior con EE. UU., entre la diplomacia y la crisis

Hasta el momento no hay un impacto real, pero no son menores los riesgos a los que podría enfrentarse el país. La diplomacia empresarial es clave.

ree

La crisis diplomática en la que se encuentran Colombia con Estados Unidos, después de que el gigante americano decidiera llamar a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, y Colombia hiciera lo mismo con su embajador, Daniel Gacía-Peña, pone en medio de una nube de incertidumbre, nuevamente, el comercio y la inversión del país. 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un mandatario que tiene una visión política, anudada a lo comercial, por eso, diferentes expertos coinciden en que aunque es muy pronto para conocer los efectos, Colombia se enfrenta a diversos escenarios de riesgo en medio de la tensión diplomática.


Uno de ellos tiene que ver con la parte comercial. Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), este impasse puede dejar a Colombia lejos en la fila de los países que están negociando los aranceles con Estados Unidos. “Aún más teniendo en cuenta que el Gobierno de Colombia no ha presentado una propuesta formal sobre este tema y ha habido mucha inestabilidad en la cartera de Comercio en los últimos tiempos”, dijo.


En contraste, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), destacó que hasta ahora no se anticipa un efecto inmediato en el comercio bilateral, pues no se tiene información detallada sobre las posibles medidas adicionales que puede imponer el Departamento de Estado.


Sin embargo, reiteró que “lo fundamental en este momento es evitar una escalada, preservar los canales institucionales y actuar con prudencia para proteger una relación comercial que ha sido clave para el desarrollo económico y la inversión en Colombia”.


Ahora bien, la crisis diplomática puede afectar las relaciones comerciales en la medida de que ambos países se encuentran en un círculo vicioso de declaraciones unilaterales. David Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana y doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, dijo que en la medida en la que no se logre desescalar la crisis, se pueden seguir deteriorando las relaciones, hasta el punto de tocar aspectos comerciales, como ya ocurrió en enero.


La tarea ahora es mitigar el daño y encontrar fórmulas en áreas de entendimiento y posiblemente también silenciar las redes y las declaraciones unilaterales, porque si continúan, solo van a generar mayor irritación y serán fuente potencial de reacciones de ambos países”, apuntó.


Tomado de El Portafolio

 
 
 

Comentarios


bottom of page