top of page

En 15 años se ha triplicado el número de empresas extranjeras establecidas


ree

La región cuenta con más de 90 años de presencia multinacional, respaldada por una promoción que atrae inversión internacional.


Hoy, más de 240 empresas de 39 países tienen inversiones en el Valle del Cauca y el número de ellas se ha triplicado en los últimos 15 años.


Son capitales que han llegado de países como Estados Unidos, Japón, Suiza, España, Brasil y México, para alimentar el desarrollo de sectores estratégicos como alimentos, salud, manufactura, energía, logística y tecnologías de la información, entre otros.


De acuerdo con la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del departamento, las empresas han llegado gracias al formidable coctel de elementos que hacen atractiva la región desde hace muchos años.


Hay factores fundamentales como la ubicación geográfica, con acceso directo al océano Pacífico, lo cual facilita la conexión con mercados de Asia, Norteamérica y el resto de América Latina.


También pesa la infraestructura logística de la región con un sistema multimodal muy funcional. El puerto marítimo en Buenaventura, el aeropuerto internacional (Alfonso Bonilla Aragón), las vías modernas y conexiones ferroviarias y fluviales hacen del Valle del Cauca un destino fértil y atractivo para los inversionistas foráneos.


A esto se suman la diversidad productiva y las cadenas de valor del departamento, que lo sitúan como líder en agroindustria, manufactura, biotecnología y energías renovables. Igualmente, atraen las zonas francas, los parques industriales y los clústeres empresariales con los que cuenta.


En la lista de razones están, además, el capital humano y el conocimiento de calidad; y la estabilidad y el apoyo institucional, con entidades como Invest Pacific, que asiste a los inversionistas en su llegada, instalación y expansión.


Así mismo, los incentivos tributarios que se ofrecen y los programas de formalización empresarial, y la calidad de vida y la diversidad que brindan Cali y otras ciudades del Valle, son atractivos que cada vez más llaman la atención a los inversionistas de otras latitudes.


Efecto en números

Las empresas multinacionales están establecidas en 26 de los 42 municipios del departamento, generan el 37 por ciento de las exportaciones, representan más del 21 por ciento del PIB regional y contribuyen con el 5 por ciento del empleo formal total del departamento.


Juan Carlos Castro Lozano, director ejecutivo de Invest Pacific, explicó que la citada cifra actual de empresas foráneas en la región —más de 240— eran tan solo 80 cuando en 2010 se creó la agencia de promoción del departamento que él ahora lidera.


“La huella multinacional del Valle del Cauca tiene más de 90 años y ha incidido directamente en el desarrollo, dotación y diversificación de su canasta exportadora. Es la sede de marcas globales que confían y continúan creciendo aquí, como Nestlé, Colombina, Johnson & Johnson, Ingredion, Unilever y Tecnoquímicas, las cuales lideran exportaciones desde el Valle del Cauca”, subrayó Castro.


En el consolidado entre 2024 y 2025 de Invest Pacific, figuran 32 proyectos de inversión extranjera en el Valle, estimados en 164 millones de dólares de inversión para 3.854 empleos. De esos proyectos, 17 corresponden a reinversiones, es decir, casi la mitad son operaciones ya presentes en el territorio que continúan con sus planes de crecimiento. 

En ese mismo consolidado, se registran para Cali 18 proyectos de inversión extranjera, por un monto cercano a los 121,8 millones de dólares y con la generación de 3.180 empleos. Diez de ellos son reinversiones.


240 compañías del exterior 

A hoy, en 26 de los 42 municipios del departamento, operan más de 240 empresas de capital extranjero, las cuales aportan alrededor del 37% de las exportaciones de la región, el 21% del Producto Interno Bruto regional y más del 5% del empleo formal


164 millones de dólares 

De acuerdo con Invest Pacific, en el consolidado del año 2024 y lo que va de 2025, figuran 32 proyectos de inversión extranjera en el Valle del Cauca. Con un monto total cercano a los US$164 millones, se generarían 3.854 empleos. De esos proyectos, 17 son reinversiones.


El TLC con EE. UU. se ha sabido aprovechar

Cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) del año pasado, cuando se cumplieron 12 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, evidencian que, para el Valle del Cauca, el acuerdo que ha traído importantes réditos.


Según su presidente, Javier Díaz, las exportaciones del Valle del Cauca hacia ese destino revelan una canasta exportadora diversificada, con una importante presencia de bienes agroindustriales, químicos y manufacturas con valor agregado.


En 2011 (un año antes de la implementación del TLC), el valor exportado desde la región a Estados Unidos sumó 396,9 millones de dólares y 12 años después, en 2023, el registro fue de 562,4 millones de dólares, o sea 42 por ciento más. 


El crecimiento también se ha visto reflejado en el incremento de las exportaciones no tradicionales (no minero-energéticas), donde se han destacado los productos agroindustriales, los cosméticos, los productos de aseo, y los farmacéuticos y químicos.

Igualmente, el tratado ha incentivado a las empresas del Valle a innovar, certificarse y mejorar sus procesos para cumplir con estándares exigentes, lo que ha ayudado a abrir nuevas oportunidades, en especial para las pymes. A lo anterior se suma que el Puerto de Buenaventura se ha convertido en eje para la exportación hacia EE. UU., más hacia la costa oeste, reduciendo tiempos y costos logísticos frente al Canal Intracostero del Atlántico.

El TLC, al igual que el fortalecimiento de la Zona Franca del Pacífico y de otras zonas industriales, ha favorecido la llegada de inversión extranjera, mientras que instituciones como Invest Pacific y las cámaras de comercio han acompañado a las empresas locales en el proceso de internacionalización.


Ingredion, compañía foránea con más años de presencia en el departamento

Hace 92 años, la empresa estadounidense Ingredion tomó la decisión de establecerse en el Valle del Cauca por su excelente ubicación y hoy es reconocida como la compañía extranjera de presencia más antigua en la región.


La geolocalización le facilitó no solo el acceso a materias primas clave sino la atención eficiente de los mercados nacional e internacional a esta empresa fabricante de edulcorantes, almidones, ingredientes nutricionales y biomateriales para productos que van desde alimentos y bebidas hasta papel y medicamentos.


Según Jorge Zapata, presidente de Ingredion para la Región Andina, el Valle del Cauca ofrece un ambiente muy favorable para el desarrollo empresarial. “Esto nos ha permitido no solo crecer, sino fortalecer nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de la región a lo largo de nuestra historia en Colombia”, dice Zapata.


En el departamento, Ingredion ha encontrado una combinación clave de factores de competitividad: proximidad a materias primas, un entorno empresarial estable, grandes atractivos para la inversión, talento humano calificado y cercanía a uno de los más grandes facilitadores de las importaciones y exportaciones de la empresa: el puerto de Buenaventura.


 
 
 

Comentarios


bottom of page