top of page

Estados Unidos firma acuerdos comerciales con cuatro países latinoamericanos: ¿Qué significa para Colombia?

Estados Unidos anunció recientemente acuerdos marco de comercio recíproco con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Estos acuerdos forman parte de la estrategia del gobierno estadounidense de utilizar aranceles como herramienta de negociación para obtener compromisos comerciales, regulatorios y de seguridad económica de sus socios.


¿Qué son estos acuerdos?


Estos marcos comerciales buscan reducir o eliminar los aranceles recíprocos que Estados Unidos había impuesto previamente a estos países. Actualmente, Argentina, El Salvador y Guatemala enfrentan un arancel del 10%, mientras que Ecuador paga un 15%. A cambio de aliviar estas sobretasas, Estados Unidos solicita a estos países abrir más sus mercados, eliminar trabas burocráticas a sus productos y alinear sus regulaciones con estándares norteamericanos.


Los acuerdos no crean relaciones comerciales desde cero, sino que profundizan marcos existentes. En Centroamérica, se construyen sobre el tratado CAFTA-DR vigente desde 2006. En Argentina y Ecuador, complementan acuerdos bilaterales previos.


¿En qué consisten los acuerdos?


En resumen, los acuerdos comparten elementos comunes. Lo primero es que todos se comprometen a eliminar barreras no arancelarias, simplificando licencias, registros y autorizaciones para productos estadounidenses, especialmente farmacéuticos, dispositivos médicos y vehículos. Lo anterior implica aceptar normas técnicas de Estados Unidos y modernizar sus procesos administrativos.


En agricultura, los países se obligan a evitar medidas sanitarias como barreras no arancelarias y mantener regulaciones basadas en ciencia. En el caso de Argentina, por ejemplo, abre su mercado al ganado vivo, carne de ave y lácteos estadounidenses. En el área de propiedad intelectual, todos fortalecerán la protección contra piratería y falsificaciones. En materia laboral y ambiental, reiteran compromisos contra el trabajo forzoso, la tala ilegal, la pesca ilegal y la minería informal.


En el frente digital, los cuatro países garantizan no imponer impuestos discriminatorios a servicios digitales estadounidenses y apoyan la libre circulación de datos entre jurisdicciones confiables. Finalmente, todos incluyen compromisos de seguridad económica, cooperando con Estados Unidos para enfrentar políticas de terceros países que distorsionan el mercado y fortaleciendo la resiliencia de cadenas de suministro.


Argentina pone énfasis en recursos naturales y materias primas críticas. Concede acceso preferencial a medicamentos, químicos, maquinaria y productos agrícolas estadounidenses. A cambio, Estados Unidos elimina aranceles recíprocos sobre recursos naturales no disponibles localmente e insumos farmacéuticos no patentados. Argentina también se compromete a eliminar licencias de importación como barrera y suprimir el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.


Ecuador, que enfrenta la mayor presión arancelaria con un 15%, negocia la eliminación de aranceles recíprocos para "exportaciones calificadas", definidas como bienes que no se producen naturalmente en cantidades suficientes en Estados Unidos. Esto apunta directamente a productos tropicales como banano, café, cacao y flores. Por ejemplo, las rosas ecuatorianas actualmente pagan aproximadamente 21.8% entre arancel normal y recíproco; con el acuerdo, volverían a pagar solo 6.8%, recuperando casi quince puntos porcentuales de ventaja competitiva.


El Salvador y Guatemala, ambos bajo CAFTA-DR, se enfocan en eliminar barreras no arancelarias y mejorar el tratamiento de textiles y confecciones. Ambos simplifican requisitos regulatorios para productos farmacéuticos, dispositivos médicos y vehículos, eliminan restricciones a bienes remanufacturados y aceptan estándares automotrices estadounidenses. Guatemala asume compromisos en propiedad intelectual y restringe el acceso de proveedores de países sin tratados de libre comercio a ciertas compras públicas.


¿Por qué debería preocupar esto a Colombia?


Colombia compite directamente con estos países en varios productos clave para el mercado estadounidense. Con Argentina, principalmente en combustibles y productos energéticos, aluminio y otros metales, grasas y aceites vegetales, azúcar, pescados y mariscos. Aunque no toca el núcleo de la ventaja colombiana, puede estrechar márgenes en segmentos donde ambos compiten.


El riesgo más alto proviene de Ecuador. Ambos países exportan prácticamente los mismos productos agrícolas a Estados Unidos: flores de corte, banano, café, cacao, frutas frescas y productos del mar. Si Ecuador elimina su arancel recíproco del 15% y mantiene solo el 6.8% normal, mientras Colombia sigue pagando 10% adicional, Ecuador tendrá una ventaja de precio significativa. En flores, esto puede definir la viabilidad de contratos de largo plazo donde cada centavo por tallo cuenta.


Con El Salvador, el riesgo es medio-alto en confecciones y café. Las prendas salvadoreñas originarias bajo CAFTA-DR podrían entrar a Estados Unidos con arancel cercano a 0%, mientras las colombianas seguirían pagando aproximadamente 10%, generando una brecha importante en un sector muy sensible al precio. En café y azúcar, si El Salvador pierde el recargo del 10% y Colombia lo mantiene, la diferencia podría ser determinante para compradores que comparan proveedores.


Guatemala representa riesgo alto en productos agrícolas y medio en textiles. Compite directamente con Colombia en banano, café, azúcar y confecciones. Si sus productos entran sin recargo y los colombianos mantienen el 10%, el diferencial de precio será significativo en mercados donde los márgenes son estrechos.


Estos acuerdos establecen un nuevo estándar sobre el nivel de disciplina y cooperación que Estados Unidos espera de sus socios comerciales. Para Colombia, que ya cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos, la situación plantea un desafío competitivo concreto: mientras estos países negocian la eliminación de sus aranceles recíprocos, Colombia mantiene una sobretasa del 10% que erosiona su competitividad en productos donde los márgenes son ajustados. La pregunta relevante es si Colombia deberá buscar un entendimiento similar para no perder terreno frente a competidores directos en su principal mercado de exportación.

ree
 
 
 
bottom of page