Seis ciudades del país se preparan para vivir el Blues & Folk Festival 2025
- comunicaciones
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura

Del 22 de septiembre al 4 de octubre, seis ciudades de Colombia vivirán los ritmos del
Blues & Folk Festival + Creative Camp 2025 en su décimo novena versión. Cali, Palmira,
Buenaventura, Bogotá, Pereira y Armenia tendrán una agenda de conciertos, encuentros
pedagógicos y circulación nacional, reuniendo artistas de Colombia, Estados Unidos y
Argentina, junto a sonidos que respetan el pasado, dialogan con su contemporaneidad y re
imaginan futuros.
Reconocido como el único festival latinoamericano con el premio Keeping the Blues Alive
otorgado por The Blues Foundation de Memphis (EE.UU), el Blues & Folk Festival consolida
en esta nueva versión su alcance por dinamizar los diálogos y las culturas, llegando por
primera vez con programación artística al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
en Bogotá.
Así mismo, continúa su visión de fortalecer la generación de conocimientos a través del
Creative Camp, que en su cuarta edición, genera una plataforma presencial de talleres,
conversaciones y espacios creativos para artistas emergentes de la región pacífico que
compartirán experiencias con los invitados internacionales y otros expertos.
“Blues & Folk Festival 2025 reafirma a Colombia como un epicentro de la música global. Este
año, el público vivirá tanto la innovación de artistas contemporáneos, como la profundidad
de nuestras tradiciones”, menciona Michael Cadena, director del Festival.
En camino a celebrar 20 años de compartir vivencias a través de la música, esta nueva
versión propone una fusión de géneros como el blues, el folk, el soul, el jazz y músicas
andinas con profundas raíces en las tradiciones de Colombia, Estados Unidos y Argentina,
que permitirán al público disfrutar de sonoridades que entrelazan historias, poesía y ritmos
autóctonos como los de la cultura Wayuu.
La agenda de conciertos iniciará a partir del 23 de septiembre y contará con las
presentaciones de los estadounidenses Talibah Safiya, quien traerá Eternal, una propuesta
íntima y poderosa que, tras el reconocimiento de su álbum Black Magic (2024) por NPR
entre los mejores del año, profundiza en la autoaceptación y la resistencia como motores
creativos y Regi Yarbrough “Yacblues”, músico y educador líder de Yarbrough & Company
(YAC), galardonado en el Magic City Blues Battle y nominado a los Alabama Music Awards.
Por su parte, Argentina estará representada por Diego Cortez, multiinstrumentista y compositor de trayectoria internacional que ha colaborado con figuras de la talla de
Mercedes Sosa, Lila Downs y Niña Pastori en producciones distinguidas con premios
Grammy y Gardel.
Esta edición fortalece la diversidad de géneros y el protagonismo cultural de las músicas del
mundo como parte esencial del diálogo sonoro. Las apuestas nacionales llegan desde La
Guajira con Henry Pimienta Pushaina quién es pionero con su portafolio de obras Wayuu
para guitarra, mientras que en Bogotá, el dúo Carlos Reyes & Germán Pinilla profundiza en
sonoridades contemporáneas inspiradas en el folk y el blues.
El festival también contará con la energía de Carlos Elliot, referente del Soul Boogie
colombiano; además, con Juan Romero Cuarteto de Popayán, que fusiona jazz,
improvisación y tradiciones nacionales; y la propuesta de Juan Libiesis & Los Nadaístas,
quienes entrelazan blues y poesía en vivo desde Cali.
La memoria del género estará a cargo de Francisco Demarchi, intérprete del blues clásico del
siglo XX, y se suman agrupaciones como Catfish, The Walkers, Las Tortugas Azules,
Madriguera, CaliCelta, Jorge Vanegas “Vulgarxito” y Grupo Huari Runa, que desde el Valle
del Cauca y otras regiones mantienen vivo el legado del blues, el folk, el rock y las músicas
andinas, aportando una conexión única entre raíces y contemporaneidad.
Finalmente, Cali vivirá una experiencia sin precedentes con los conciertos sinfónicos de la
Banda Departamental del Valle del Cauca, la Banda Sinfónica EMAVI y la Banda Sinfónica
Universitaria de Bellas Artes, bajo la dirección del maestro Remo Ceccato, uniendo tradición
académica y sonoridades raizales andinas en un mismo escenario.
Esta edición del festival es posible con el apoyo del Ministerio de las Culturas como parte de
la lista Bienal de proyectos de Interés Nacional 2024 - 2025, la Embajada de los Estados
Unidos en Colombia, Music Export Memphis y se realiza en asocio con la Universidad del
Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, Bellas Artes, el Banco de la República, Comfandi, la Fundación Hispanoamericana de Cali, la Secretaría de Cultura de Palmira y los Centros
Culturales Colombo Americanos de Bogotá, Armenia, Pereira.
La agenda de conciertos es con entrada libre y cupos limitados. Toda la información sobre
eventos y artistas puede explorarse y consultarse en:
Comentarios