top of page

Venta de café y flores colombianas a Estados Unidos se vería beneficiada con orden de Donald Trump sobre los aranceles

El nuevo marco comercial exige negociaciones rápidas y compromisos en seguridad y cooperación industrial para que el país acceda a los beneficios en sectores clave

ree

La firma de la Orden Ejecutiva 14285 del presidente Donald Trump modificó el esquema de aranceles recíprocos en Estados Unidos, con lo que generó nuevas oportunidades para las exportaciones colombianas en sectores clave. El nuevo marco regulatorio, que entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025, permitirá reducir o eliminar gravámenes a productos de países considerados “alineados” con Washington, siempre que estos asuman compromisos adicionales en materia comercial, de seguridad y de política industrial.


La medida responde a lo que la Casa Blanca define como una “emergencia nacional” por el déficit comercial y busca fortalecer la seguridad económica e industrial estadounidense.


El texto de la orden dice que Trump podría ofrecer una tasa arancelaria recíproca de 0% para los bienes incluidos en el nuevo anexo especial, aunque la decisión final corresponderá al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Ustr).


El eje central de la reforma es el anexo “Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners” (Ptaap), que identifica productos susceptibles de recibir aranceles reducidos. Dicho listado abarca aeronaves y repuestos, medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos, minerales y recursos naturales escasos en EE. UU., así como productos agrícolas cuya producción doméstica no cubre la demanda interna. Sin embargo, la inclusión en el Ptaap no garantiza automáticamente la exención: la administración estadounidense evaluará cada caso según los compromisos asumidos por cada país.


Qué implica para Colombia

Para Colombia, la nueva política representa una oportunidad concreta. Entre los productos agrícolas destacados en el Ptaap figuran flores cortadas y follaje, banano, piña, especias como pimentón y pimienta, y cacao y sus derivados. En el ámbito farmacéutico, se incluyen numerosos insumos químicos, lo que podría beneficiar a la industria nacional de genéricos.

Según el análisis del Observatorio de Estados Unidos de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), “esto abre una oportunidad para exportadores colombianos en segmentos donde ya tienen presencia”.


El acceso a los beneficios del esquema depende de que Colombia sea reconocida como país “alineado”. Para ello, la entidad insiste en que el Gobierno deberá negociar un acuerdo de reciprocidad comercial que cubra un volumen y sectores de interés para Estados Unidos, y que avance prioridades estratégicas en seguridad y política industrial. Además, la orden enfatiza que las exenciones se concentran en bienes que no pueden producirse en cantidad suficiente en territorio estadounidense, lo que refuerza la relevancia de la oferta exportadora colombiana en estos rubros.


La actualización del Annex II, que define los bienes totalmente exentos de aranceles recíprocos, también favorece a Colombia. Se agregaron artículos de oro y níquel —exportaciones clave para el país—, así como minerales críticos y ciertos productos farmacéuticos bajo investigación. En contraste, productos como resinas, siliconas e hidróxido de aluminio fueron retirados de la exención, aunque su impacto en la canasta exportadora colombiana es marginal.


Reducción no será automática


En la actualidad, los bienes colombianos incluidos en los anexos enfrentan un arancel recíproco del 10%. Con un acuerdo de alineamiento, ese recargo podría reducirse a 0%, quedando solo la tarifa de Nación Más Favorecida (MFN), que en muchos casos ya es nula. No obstante, la exención no será automática: “Dependerá de la voluntad de Colombia de negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria, seguridad y control de ilícitos, que satisfagan a Washington”, advierte el informe de AmCham Colombia.


El análisis recomienda que Colombia actúe con rapidez en los próximos 90 a 120 días para capitalizar las oportunidades y mitigar riesgos. Entre los pasos sugeridos se encuentran la activación de un canal PTAAP con USTR y el Departamento de Comercio, la definición de un paquete de compromisos alineados, el mapeo de oportunidades por subpartida arancelaria, la verificación de tarifas base, la coordinación sectorial con minería, agro y farmacéuticos, y la preparación de reembolsos ante la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).


Tomado de InfoBae

 
 
 

Comentarios


bottom of page